Canciones sociales, de lucha y protesta en el rock-pop peninsular

 

26/11/2021   Publicado por Rafi Molina

 

Hoy quiero recordar algunas de aquellas canciones "de protesta" que nos gustaron, nos hicieron cantar y nos acompañaron mucho tiempo y aún nos emocionan cuando las volvemos a oír. Y mostrar otras recientes que descubrimos y nos gustaría que calaran en nuestra vida y permanecieran también en el recuerdo por mucho tiempo.

Mi calle - Lone star

Uno de los grupos de rock y jazz más veterano del país, formado en 1958 en Barcelona, con casi tres décadas de trayectoria, son de los primeros rockeros que introducen el tema social en sus canciones, como muestra, esta inolvidable Mi calle.
El vídeo no tiene mucha resolución pero es el que más me gusta, es un directo, de la etapa en que se hizo famosa.

 

Días de Escuela - Asfalto

De los grupos más potentes del rock español, surgido en Madrid en 1972, sigue aún en activo, ya esta realizando su gira 50 aniversario.
Desde el principio, en su disco Asfalto, ya presenta canciones de contenido social y de conciencia, acordémonos de Capitán trueno

En Días de escuela hace un canto a la libertad recordando aquella terrible escuela del nacionalcatolicismo.

 

Martxa baten lehen notak - Mikel Laboa

Esta canción de 1977, Primeras notas para una marcha, con letra del poeta Joxean Artze, música y voz de Mikel Laboa, plasma la idea de solidaridad y respeto entre seres y pueblos.

 

Os vampiros - Zeca Afonso

Esta canción de la misma época de Menino do Bairro Negro, 1958, ya nos muestra a Afonso como el cantor antifascista de Portugal que conocemos. Para valorar la dificultad de escribir y cantar esta canción recordemos que Portugal estaba en pleno régimen salazarista (1933-1974), una dictadura más larga y tan dura como la de aquí.
Por si queréis ver la traducción de la letra.

Décadas más tarde, una canción posterior, Grândola, Vila Morena, se convertiría en señal de inicio e himno de la Revolución de los Claveles (Revoluçao dos Cravos) del 25 de abril de 1974. "La primera revolución a la que podemos ir en coche" que decía Manolo Vázquez Montalbán.
Esa que nos dio tanta envidia...

 

Diguem No - Raimon

1972. Del cantautor de Xátiva, Valencia, uno de los grandes representantes de la Nova Cançó.
En 1963 ya había compuesto y cantado Al vent. Ambas se convirtieron en himnos de esos años. Tod@s nos las sabíamos.

 

Andaluces de Jaén - Paco Ibáñez

De Miguel Hernández.
¿Qué decir de Paco Ibañez?
Como oro en paño guardamos su LP en directo En el Olimpia .
Él nos hizo valorar la poesía social, también a los franceses Brel, Brassens..., la poesía intimista, la clásica y gran parte de la mejor poesía de autores españoles e hispanoamericanos.
Larga vida a Paco Ibáñez, siempre vivo en nuestra memoria.

 

La Montonera - Joan Manuel Serrat

Canción de 1976, inédita, nunca la grabó en disco, dedicada al pueblo argentino. Tan emocionada, tan emocionante.

 

Poetas andaluces - Aguaviva

Composición que combina el recitado de poemas con fondo musical y coros en el estilo tan característico de Aguaviva. En este caso a partir de un poema de Rafael Alberti de 1950 que ellos grabaron en 1970.
Estuvieron activos durante la década de los 70 musicalizando poemas de poetas españoles sobre todo de la Generación del 27 y los más destacados de la poesía social. No fueron bien recibidos por el sector musical franquista pero sí por los sectores progresistas de la sociedad, así como en Europa, sobre todo Italia, Portugal, Francia, Alemania, Holanda...

 

L’estaca - Lluis Llach

Compuesta en 1968 aunque editada en 1973, es la canción más batalladora del cantautor y escritor Lluis Llach, miembro de Els Setze Jutges y uno de los miembros más destacados de la Nova Cançó.
Esta canción ha tenido un recorrido curioso, una versión de ella se adoptó como himno del sindicato polaco Solidaridad. Entre finales de 2010 y 2011 otra versión, Dima, dima, se convirtió en la canción de la revolución tunecina.

 

Al Alba - Rosa León

De Luis Eduardo Aute. Rosa león fue la primera que la cantó y la que, con su dedicatoria y comentario, la vinculó para siempre con las últimas ejecuciones del franquismo.
Una canción preciosa que mi amiga Mª Carmen y yo escuchamos infinitas veces cuando estudiábamos.
Siempre en mi corazón.

 

Las murgas de Emilio el Moro - Carlos Cano

No podía faltar Carlos Cano, tan grande, tan genial. Canción del disco Cuaderno de coplas de 1985.
Ya sé que, en este estilo, es más conocida La murga de los currelantes pero esta me gusta más, es más divertida, más política, y sobre todo apropiada a la coyuntura actual, con el sector del metal de Cádiz otra vez en lucha, como en los tiempos de la reconversión naval. Parece que no nos hemos movido de una loseta.
A "jierro" con Cádiz en lucha 2021 como dice Pedripol.

 

Canto a la libertad - China Chana

De José Antonio Labordeta, profesor, cantautor, político y escritor aragonés que tod@s respetamos. La compone en 1975 y es un canto, como la letra dice, a la libertad, la esperanza, la solidaridad y la justicia.
Y aunque me siento del Team Labordeta, no tanto por edad, sí por profesión y actitud, he elegido la versión más alegre y flamenquita de China Chana, a él seguro que le gustaría esta versión tan mestiza.

 

Final - Miguel Poveda

No podía faltar esta canción que se atrevió a grabar e interpretar mi querido Miguel Poveda, nacido y educado en el barrio donde trabajé tantos años en Badalona.
Pertenece al excelente y precioso disco Desglaç. Miguel canta de manera soberbia este poema de Joan Brossa, escrito en 1975, la misma noche que murió el dictador, con furia y rabia. Pocas veces se ha oído algo tan visceral, inusitado y tremendo. Se quedó descansando.

 

Vergüenza. Capitán cobarde

De este mismo año, del disco Camino de vuelta. Compuesta por Capitán cobarde o Alberto Romero o Albertucho. Este músico de Sevilla, atraviesa lo mejor del rock andaluz que se extiende también hacia el folk.
Él explica muy bien el significado y la intención de la canción en el texto del vídeo en Youtube de la presentación del vídeoclip oficial.

 

Los olvidados - Pedro Pastor y los locos descalzos

Dejo para el final una joyita.
Una canción preciosa, emocionante, necesaria. Él la explica muy bien en el texto de Youtube de la presentación del vídeo.
Perteneciente al disco que acaba de salir Vueltas .


Los artículos de janela amarela