Canciones fascinantes que suenan en las pelis III

 

16/03/2021   Publicado por Rafi Molina

 

La música barre el polvo de la vida y del alma de los hombres.
Milva

Y las penas se van cantando...
Celia Cruz

Tercera entrega de Canciones fascinantes...
Ya sabéis cómo me acerco a este tema. Aquí está, en los anteriores artículos, el primero y el segundo

¿Por qué sigo haciendo esto?
Porque me divierte, porque me atrae este aspecto de las pelis, me permite recordar, informarme sobre las canciones, reflexionar sobre ellas, si son adecuadas y tienen sentido en el momento en que se escuchan, y, sobre todo, porque me gusta compartir todo lo que me agrada, especialmente música.

Espero que os guste y lo paséis tan bien como yo me lo he pasado preparándolo.

No hay ningún orden ni jerarquización en la ubicación de las películas en el artículo en función de su calidad o importancia. Sí es verdad que hay una cierta selección entre todas las posibles que recuerdo, pero la elección tiene más que ver con los meandros y serpenteos de mi cabeza y el vínculo que establece la memoria entre las pelis.

Mi agradecimiento a las personas con las que he compartido películas, comentarios y canciones.

Vamos al tema:

  • En cuerpo y alma Hungría 2017. Ildiko Enyedi

La directora realiza una delicada película que plantea ese tejido sutil de que están hechos los encuentros de dos personas que se sienten apartadas e incompletas. Película de un detallismo escrupuloso con una carga poética y sensible tremenda.
Es muy emotivo cómo el personaje femenino conecta con la música a través de la canción "What He Wrote" de Laura Marling. Canción también incluida en la 2ª temporada de Peaky Blinders.

 

  • Jojo Rabbit. Nueva Zelanda 2019.

Esa gamberrada de Taika Waititi basada en la novela de Christine Leunens que cuenta el vuelco en la vida de un niño de las juventudes hitlerianas cuando descubre que su madre esconde a una niña judía en su ático. A mí me divirtió.
Suena Tabou una de las deliciosas melodías supuestamente exóticas que Margarita Lecuona componía, interpretada por Lecuona Cuban boys

 

  • La bocca del lupo. Italia 2009. Pietro Marcello.

Una película bellísima, tremenda, tanto en la selección de imágenes de archivo sobre la vida y la transformación urbana de Génova como la propia historia de los protagonistas. Ese amor tan hondo y fiel en una vida tan dura.
Ambas facetas tienen una carga poética profunda y logran una belleza difícil de conseguir: con esa combinación tan original, mezclando ficción y archivo, va narrando la memoria de la ciudad, sus habitantes y la de la pareja. Vidas rotas como la propia cuidad. Una belleza y una sensibilidad original e impactante.

En la escena del bar del barrio suena L’eau à la bouche cantada por Serge Gainsbourg

 

  • Chico & Rita, España 2010. Fernando Trueba

Peli de animación musical sobre un pianista y una cantante en la Cuba de los años 40.

Teniendo como eje la música de estos años, se hace difícil elegir, pero como casi toda ella es un homenaje a Bebo Valdés pues facilita la elección.
Bésame mucho por Idania Valdés y Bebo Valdés

 

  • Magic Mike XXL. EE.UU. 2015. Gregory Jacobs

Una chorrada, no sé como definirla, ¿semierótica? llena de machucambos musculados que bailan en concursos de boys. Os podéis imaginar qué es XXL. Secuela de Magic Mike.

Lo único que tiene bueno es la música y la fotografía. Confirmo que tanto Matt Bomer como Donald Glover cantan bien, tienen swing y bonita voz.
Escuchamos Numpty de Paolo Nutini, que me gusta tanto. Ya escribí sobre él.

 

  • Caballo dinero. Portugal 2014. Pedro Costa

De uno de los grandes del cine portugués, poeta del claroscuro. Tremenda película y tremendo fragmento.

La única canción que suena en esta peli, sobre la migración caboverdiana en Portugal, entre otras cosas, es Os Tubarões "Alto Cutelo". Señalar el contraste entre la suave y melancólica morna de Cabo Verde y las imágenes duras y potentes del film.

 

  • Aute Retrato. España 2019

Este docu de Gaizka Urresti, un homenaje a todo lo que Aute nos dejó, compartido con todas/os aquellas/os que cantaron sus canciones. Formato clásico de entrevistas, hablan mucho y dejan escuchar poco la música.

Sería obligado oír Al Alba en la versión de Rosa León, pero me decanto por algo más divertido compuesto en colaboración con Jesús Munárriz y Forges.
Sillón de mis entretelas

 

  • Adam. Marruecos 2019. Maryam Touzani

El encuentro de una niña y dos mujeres adultas, heridas y vulnerables. Muestra, entre otras muchas cosas, el valor de la música como cura, La recuperación del placer sensorial hasta en los trabajos más sencillos para que nuestro cuerpo recuerde y recupere la vida y deje de ser un sarmiento en invierno. Así como la soledad de las mujeres, más si son pobres, ante las pocas decisiones que pueden tomar sobre aquellas escasas cosas que les pertenecen. La tremenda violencia que significa resistirse a crear vínculos físicos y afectivos con el propio hijo.

Juega un papel esencial la canción cantada por Warda (Rosa), nombre de la interprete y de la niña protagonista, el título Batwanis Beek se podría traducir, creo, por “Soy feliz en tu compañía” o “Encuentro consuelo en ti”. Es una obra muy famosa en su entorno, larga, tarda tres minutos en aparecer la voz y cuando lo hace descubrimos una pieza delicada y envolvente. Dejaos llevar.

 

  • Diamantes en bruto. Estados Unidos 2019. Benny Safdie, Josh Safdie

Esa película salvaje, impresionante, irritante, que describe la vida frenética de un adicto al juego y su entorno en el contexto de comerciantes de diamantes en NY, donde descubro, después de muchos años de indiferencia, que Adam Sandler es un tremendo actor. Te deja agotada, con un ataque de ansiedad completo, deseando que acabe. Un agobio de película. Todo un descubrimiento.
The Stranger, el gran éxito de Billy Joel, lanzada en 1977, de lo más vendido en la década.

 

  • Lazzaro feliz. Italia 2018. Alice Rohrwacher

Película con una primera parte rodada en estado de gracia, luminosa y espléndidamente narrada en imágenes, que muestran esas relaciones de trabajo y vida casi feudales. Pasa después a narrar la vida en la periferia de la ciudad, en marginalidad, precariedad y subempleo. El centro es un personaje “bendito” que le da nombre al film. Un homenaje al cine clásico italiano.

El aria Casta diva de la opera de Bellini Norma. Aquí por María Callas

 

  • Sinónimos. Francia 2019. Nadav, Lapid

Me gusta este director, raro, poco claro, a veces retorcido, salvaje.
Narra la historia de un soldado israelí que, después de ese servicio militar taaan largo y bestia que tienen en Israel (menos los judíos integristas, que no lo hacen, para eso está el ejército, para defender sus ideas y prácticas expansionistas), huye a París y le seguimos en sus deambuleos y relaciones.

Parece ser que muestra elementos autobiográficos del director: facetas un tanto conflictivas, relacionadas con su nacionalidad, el uso de su lengua, a la que considera lengua de opresión. Personaje que se mueve entre el estrés postraumático y una nueva conciencia apátrida.

Pink Martini. Sympathique (Je ne veux pas travailler)

Canción indie, toda una clase para aprender un idioma (también tiene que ver con la peli) y una declaración de principios.

Dejo el enlace a YouTube porque el propietario del vídeo ha inhabilitado su reproducción en otros sitios web y no sirve de nada insertarlo.

 

  • Puñales por la espalda. Estados Unidos. 2019 Rian Johnson

Comedia negra, con crimen de por medio, Daniel Craig de detective y un plantel de buenas/os actrices/ores en unos registros que no son los suyos habituales. Un divertimento que me resultó muy refrescante.

More Than This, Roxy Music, autor Brian Ferry

 

  • La balada de Buster Scruggs. Estados Unidos 2018. Joel Coen, Ethan Coen

A partir de textos de Jack London, Stewart Edward White. Seis episodios gozosos sobre personajes fronterizos. Una gozada, con el placer añadido de oír cantar a Brendan Gleeson y Tom Waits.

Aquí "The Unfortunate Lad" cantada por Brendan Gleeson

 

  • Sangue do Meu Sangue. Portugal 2011. João Canijo

Cuando João Canijo trata un entorno social, casa, bloque, barrio, grupo social de Portugal, lo que podía ser un culebrón pasa a otra categoría: por la vida que refleja, por la calidad de las interpretaciones, por la forma de rodar, mostrándonos, por ejemplo, lo que ocurre en dos habitaciones a la vez, con la misma jerarquía de volumen y encuadre, así como el sonido de la tele, de los vecinos y del barrio, y lo que parece confuso se transforma en mostrarnos cómo es y cómo suena la vida. Y la música, toda ella espléndida, verdaderamente popular.

Aquí, Saí pra lá del Trio Dona zefa, un forró tradicional, género musical y danza popular, importados, típicos ambos del NW de Brasil, de la región de Pernambuco, especialmente de las fiestas de San Juan.

 

  • El cuento de los castaños. Eslovenia 2019. Gregor Bozic

Esta peli eslovena describe las miserias, migraciones, desamparo, hambrunas y abandono de la población que habita en los valles existentes en un gran y hermoso bosque entre Italia y Yugoslavia, un bosque mágico de gran belleza y mágicas historias. Narrado a través de unos preciosos cuentos enlazados.

Sorprende por lo inesperado, que en un lugar tan recóndito, durante una verbena, bailen con este curioso Paganini twist.

Y también suena la canción francesa La piu bella de Sylvie Vartan

 

  • Happy together, Hong Kong. 1997. Wong Kar-Wai

Cautivadora y subyugante historia de amor de dos chicos que viajan de Hong Kong a Argentina. La escena más tierna y famosa es la del Tango apasionado de Astor Piazzolla en la cocina.

Con una copia espléndida y pantalla grande, como la vi en mi Club de Cine de la Filmoteca, sobrecoge cuando aparecen las catarata de Iguazú y suena Cucurrucucu Paloma, Caetano Veloso

 

  • Sehnsucht. Alemania 2005, Valeska Grisebach.

De la directora de Western (2017).
Aquí traducida por Nostalgia, quizás sería mejor traducir al castellano por anhelo, deseo, ansia.
Narra el encuentro, después de una fiesta de bomberos voluntarios de unos pueblecitos próximos a Berlín, de uno de ellos, casado y parece que feliz, con la camarera del restaurante.

El tratamiento es muy interesante, tranquilo, primeros planos, casi sin palabras ni grandes conversaciones, con una mirada que no juzga ni establece ninguna valoración moral, solo observa con respeto y humanidad, no como el que observa un hormiguero. 
Los personajes no son actores o actrices profesionales, lo que le da más autenticidad al film.

En un momento de frenesí etílico y bailongo solitario se escucha

Anyplace, anywhere, anytime, Nena & Kim Wilde

Aquí Robbie Williams, Feel, que qué queréis que os diga, sobreactúa en sus vídeos, es histriónico y normalmente va muy arropado de coreografías, pero a mí me gusta.

 

  • As mil e uma noites II. O Desolado. Portugal 2015. Miguel Gomes.

La segunda entrega de la divertida, crítica, creativa y magnífica trilogía de Miguel Gomes sobre Portugal, en plena crisis económica. Cómo Sherezade construye ficciones para entretener, a partir de la triste realidad que la envuelve.

Aunque suenan otras músicas en la trilogía, entre ellas diversas versiones de Perfidia, lo suyo es incluir por derecho de narradora:

Lento - Scheherazade, Orchestre de l’Opéra Bastille

 

  • Rebecca. Reino Unido 2020 , Ben Wheatley.

Este horror de película, remake de la mítica de Hitchcock de 1940.

Vamos, que piensas “Venga Señora Danvers, quema ya Manderley y acabemos con esto”. Todo un pastelito. Pero...

Billets Doux, de Django Reinhardt, Stéphane Grappelli, Quintet of the Hot Club of France

 

  • Fat city. Estados Unidos 1972. John Huston

Una película redonda, melancólica y admirable sobre la derrota y los derrotados. Con un guión, una capacidad de síntesis, una forma de rodar deslumbrante, donde nada es superfluo ni sobra nada, con escenas interiores y exteriores de una belleza descarnada, con interpretaciones en el punto justo, con vagabundeos en el entorno, por distintos lugares, que lo explican todo.

Con una mirada compasiva, no culpabilizadora, pero que no da tregua ni esperanza, ni salida. No hay redención, ni alternativa, ni consuelo a la derrota y la soledad.

Te deja sin aliento, con sentimientos ambivalentes: desasosiego, desaliento y mal sabor de boca... a la vez que fascinación por una obra tan bella y completa.

En la escena de inicio se oye esta preciosa balada compuesta y cantada por Kris Kristofferson, Help Me Make It Through the Nighth. Ayúdame a superar la noche.

 

  • Undine. Alemania 2020. Christian Petzold.

Mira que me gusta Christian Petzold.
Undine es una reinterpretación del mito de las ondinas, las ninfas acuáticas que habitan lagos, ríos, fuentes…

El buzo que comparte protagonismo con la ondina explica que esta canción de BeeGees (los mejores representantes del rock/pop caniche) es ideal para mantener el ritmo y la frecuencia en las maniobras de reanimación y respiración artificial ante ahogamiento. Me hizo gracia el uso sorprendente que pueden tener las canciones.
Del álbum "Saturday Night Fever”, Fiebre del sábado noche, banda sonora que compusieron para la peli del mismo nombre.

Stayin alives. BeeGees

 

  • Phoenix. Alemania 2014. Christian Petzold.

Se nota ¿verdad?
Película impresionante, desoladora e inquietante sobre una cantante alemana, judía, superviviente de Auschwitz, y su vuelta al Berlín de posguerra buscando a su marido.

Suenan varias curiosas versiones en alemán como, Nacht und tag (Noche y día) de Col Porter, versión en alemán interpretada por Vicky y Lola, minuto 2`25.

Prefiero Speak low, interpretada por la misma actriz, Nina Hoss que tiene pleno significado en la película.
Compuesta por Kurt Weill, el compositor de la música de la obra de Brecht La ópera de tres peniques. Con letra de Ogden Nash, un poeta humorista que sin embargo escribe esta canción a la vez sencilla, profunda y hermosa. El título deriva de la obra de Shakespeare "Much Ado About Nothing" (Mucho ruido y pocas nueces), la frase "Habla bajo cuando hablas de amor" que aparece en el primer acto.

Es una canción versionada por multitud de cantantes de jazz clásicas como Peggy Lee, Sarah Vaughn, Nina Simone, Billy Holiday….

Excepcional cuando la canta el mismo Weill, tan tierno, tan vulnerable. Si os apetece, buscadla en YouTube y comprobadlo...

 

  • Retrato de una mujer en llamas Francia. 2019. Céline Sciamma

Marianne llega a una isla bretona con el compromiso de pintar el retrato de Héloïse.
La cinta traza sutilmente, a su ritmo, la aparición del deseo y también del temor que suscita, hasta su aceptación. También refleja las dificultades de la condición femenina (el matrimonio, el aborto, la mujer artista que se ve obligada a exponer bajo el nombre de su padre, etc.) Parece que ninguna mujer puede escapar a su destino, ni tampoco del "aislamiento" de la isla.

Hay un momento culminante, de inflexión, en el descubrimiento y aceptación de los sentimientos y, también, de hermandad colectiva en el intento de escapar a los grilletes sociales, cuando un coro de mujeres cantan en bucle junto a una hoguera “Fugere non possum, Fugere non possum (… )Nos resurgemus" (No puedo huir. No puedo huir (…) Nos levantaremos).

A partir del canto colectivo todo se acelera y este actúa como impulso de descubrimiento y aceptación de sentires y afectos, como liberación y emancipación de las dos mujeres, a través del arte, del diálogo intelectual y amoroso.
El tema musical impacta mucho más porque la música es prácticamente inexistente en toda la película a excepción de una pieza de Vivaldi.

Dejo el enlace a YouTube porque la directora y propietaria del vídeo ha inhabilitado su reproducción en otros sitios web y no sirve de nada insertarlo.

 

  • Nomadland. Estados Unidos 2020 Chloé Zhao.

Una película de una melancólica belleza que cuida mucho la fotografía, quizás debería haber cuidado también el espíritu de revuelta en vez de hacer estética la precariedad.

Adaptación muy muy suavita de la obra del mismo título de la investigadora y periodista Jessica Bruder, escrita después de convivir tres años con l@s protagonistas, compartiendo su itinerancia y condiciones de vida.

Versión de este texto que puede camuflar la realidad tan dura de estos personajes y resultar mentirosa y peligrosilla al idealizar y mostrar como una opción personal de “libertad” la vida nómada a la que se han visto abocados sectores importante de población desde la crisis de 2008.
Si queréis más información aquí una entrevista muy reveladora con la periodista.

Una esplendida Frances McDormand, que siempre borda sus papeles y se llevará algún óscar.

No hay excesiva música y me gustó especialmente Drifting away I go, Voy a la deriva.
Balada compuesta y cantada por Cat Cliffort, que ya ha colaborado con la directora en la música de anteriores películas.
Una parte importante de la película se desarrolla en la reserva india de The Pine Ridge, Dakota del Sur, lugar donde nació Cat Cliffort. Esos paisajes acarcavados, badlands, tan impresionantes y sus alrededores son a la vez testimonio del destrozo medioambiental llevado a cabo por “el hombre blanco” en los pocos territorios donde confinaron a la población nativa americana.

 

  • What Happened, Miss Simone? Estados Unidos 2015. Liz Garbus

Documental extraordinario sobre una persona extraordinaria, Eunice Kathleen Waymon, Nina Simone, pianista, compositora, cantante, que abarca desde la música clásica, jazz, R&B, blues, folk, gospel, pop..., activista por los Derechos Civiles de la población negra, mujer maltratada, explotada y profundamente herida.

El documental incluye multitud de grabaciones, documentos y entrevistas inéditas sobre la vida dura y desmesurada de Nina Simone con una mirada sincera, descarnada pero siempre respetuosa.

Es difícil elegir entre tantas canciones.
He preferido la compuesta en 1964 por ella, en menos de una hora, llena de dolor y rabia, ante los asesinatos por motivos racistas de dos niños en Mississippi, Emmett Till y Medgar Evers y el atentado con bomba en una iglesia de Birmingham, Alabama donde murieron otros cuatro niños negros.

Mississippi Goddam. Maldita Mississipi.
La canción fue prohibida en varios estados del sur y boicoteada por las emisoras de radio. Nina la cantó ante 10.000 personas al final de las Marchas de Selma a Montgomery por los derechos civiles de las población negra.

Con los asesinatos racistas ocurridos durante el mandato de Trump parece que no hubiera pasado el tiempo ni cambiado nada.

Desde 2019 esta canción esta incluida en la Biblioteca del Congreso para su preservación en el Registro Nacional de Grabaciones por ser "cultural, histórica o estéticamente significativa". (Wikipedia)

La grabación que he elegido es una actuación en directo, no tiene buena calidad de imagen pero incluye subtítulos y sobre todo la pasión e indignación en directo.

 

  • Longa noite España 2019. Eloy Enciso.

Anxo tiene que cruzar la frontera clandestinamente y volver a Galicia para entregar una carta al principio de la posguerra.

Ese es el hilo conductor de la película, que se articula en una serie de escenas con diálogos, monólogos o reflexiones con o de los personajes que se va encontrando. Basados en textos de Max Aub, Luis Seoane, Alfonso Sastre, Ramón de Valenzuela, Rodolfo Fogwill, entre otros. Impecable selección de textos que retrata esa España de posguerra, fantasmagórica, espectral, vacía y acojonada. Escena a escena te va comiendo hasta acabar inmersa en ese bosque gallego mágico, de noche.

Suenan pocas cosas, el silencio también es protagonista, pero se escucha la radio, muy propio de la época. Jorge Sepúlveda canta Mª Dolores y también se oye Los piconeros con Imperio Argentina cantando en alemán.

 

  • Lejos del mundanal ruido. Reino Unido 2015. Thomas Vinterberg

Película basada en la novela del mismo título de Thomas Hardy . Existe otra versión anterior con el mismo título de John Schlesinger de 1967.

La de 2015 me gusta más, entre otras cosas, porque Carey Mulligan y Michael Sheen, actriz y actor que me encantan, interpretan realmente la canción del mítico grupo de folk británico Pentangle, Let No Man Steal Your Thyme (1968), (No dejes que nadie te robe el tomillo), canción con otro significado que el aparente.
Preciosa película, preciosa escena y preciosa canción.

 

  • No Intenso Agora. Brasil. 2017. João Moreira Salles

Un documental que te atrapa y no te suelta, con magníficas grabaciones, montaje y narración, a través de un recorrido por las revoluciones del 68 en París, Praga, China , Brasil, … Una visión muy personal, melancólica y nostálgica. Con una carga de sensibilidad, ingenuidad y añoranza muy íntima. De fondo, la figura de la madre de este gran documentalista. Una experiencia única.

Durante los títulos de crédito canta Alice Maria, Não quero rosas vermelhas, el fado más bello y más triste jamás oído, con letra del poeta Júlio Alberto Lopes, incluido en el disco Fados do Fado publicado en 1998.
Como el vídeo está retirado por reclamación de derechos de autor de la productora y no hay manera de encontrar esta canción en la red. Incluyo el audio, veremos lo que dura.

 
¡Pispás!
... I vet aquí un gos, i vet aquí un gat, que aquest conte s’ha acabat.


Los artículos de janela amarela